LA BIOPSIA DE LA PIEL EN EL SÍNDROME HIPERMÓVIL DE EHLERS-DANLOS
Dr. Trinh HERMANNS-LÊ
Olivier HOUGRAND
Prof. Daniel MANICOURT
Dr. Stéphane DAENS
El síndrome de Ehlers-Danlos (SED) es un grupo heterogéneo de trastornos genéticos del tejido conectivo que se caracteriza por la hiperlaxitud articular, la hiperextensibilidad de la piel y la fragilidad de los tejidos. La nueva clasificación de Nueva York de 2017 reconoce 13 tipos y define nuevos criterios clínicos para el tipo hipermóvil (SEDh), que constituye la mayor parte del síndrome (entre el 80 y el 90% de los casos). En la historia natural de la SEDh, se describen 3 fases: la fase de hipermovilidad (puntuación de Beighton > 6/9 o, si la puntuación es inferior, se tiene en cuenta la hiperlaxitud de otras articulaciones no probadas por Beighton) en los primeros años de vida, la fase de dolor (que explica el diagnóstico erróneo de fibromialgia) que comienza entre la 2ª y la 4ª década de la vida y la fase de rigidez que se observa en las personas mayores y en algunos adultos poco frecuentes. A partir de los 50 años, la puntuación de Beighton puede disminuir a 3/9 en la SEDh y para establecer la existencia de hiperlaxitud articular se utiliza el cuestionario de Grahame de 5 preguntas. El uso de la Escala de Diagnóstico Somatosensorial (Harmonet) de 62 ítems es también una ayuda para el diagnóstico.
La biopsia de piel está diseñada para buscar anomalías de los componentes del tejido conectivo, incluido el colágeno, en la dermis. Dado que el colágeno está presente en los tendones y en la piel, las anomalías del colágeno en los tendones también se observan en la piel. Por esta razón, la biopsia de piel es de interés en el síndrome de Ehlers-Danlos, especialmente porque es fácil de realizar y no es muy traumática para los pacientes.
La biopsia de piel puede realizarse con dos fines:
1/ para un cultivo de fibroblastos para buscar mutaciones genéticas. En este caso, será negativo en el síndrome de Ehlers-Danlos (HDS) hipermóvil, cuyas mutaciones genéticas se desconocen actualmente. Por lo tanto, la biopsia para la investigación genética en el SEDh no es contributiva.
2/ para un estudio morfológico del tejido conectivo. En este caso se realizan 3 exámenes:
a/ la histología (microscopía óptica) muestra a veces anomalías, como la elastopatía, que permiten sospechar el diagnóstico de SED
b/ inmunohistología: el anticuerpo anti-FXIIIa marca la presencia de dendrocitos dérmicos de tipo I (DD-1). La disminución del número de DD-1 está a favor de un SED, ya que los DD-1 disminuyen en número en cuanto la tensión cutánea se desvía de una determinada norma.
c/ el estudio ultraestructural (microscopía electrónica de transmisión) es el examen más importante. Permite visualizar las anomalías del colágeno por la presencia de variabilidad en el diámetro de las fibrillas, irregularidad de los espacios interfibrilares y fibrillas en forma de flor (foto 1). Dado que el número de fibrillas en forma de flor puede ser mínimo, es necesario examinar cuidadosamente las secciones. También se observan otras modificaciones: las de las fibras elásticas, los depósitos de material granulo-filamentoso...
Foto 1: Cambios del colágeno en el SEDh (fibrillas en forma de flor (>), diámetro variable de las fibrillas e irregularidad de los espacios interfibrilares)
El diagnóstico de los SED, como en todas las patologías, debe basarse siempre en la clínica. A excepción del SED dermatosparaxial, las modificaciones ultraestructurales cutáneas tienen una alta sensibilidad pero una baja especificidad en el SED; sin embargo, todas estas modificaciones son reproducibles en cada uno de los diferentes tipos de SED y permiten confirmar y clasificar el diagnóstico. Por lo tanto, es importante que las secciones sean leídas por un examinador experimentado que esté familiarizado con todos los cambios inducidos por los diferentes tipos de SED.
Los cambios morfológicos descritos en el SEDh también pueden observarse en algunos familiares "sanos" de un paciente con SEDh. Sin embargo, cuando estos individuos son examinados adecuadamente, presentan una hiperlaxitud articular asintomática o asociada a ciertos signos definidos por los criterios de Nueva York para el SEDh o una puntuación de Beighton inferior a 5 o 6/9 y, por tanto, se clasifican como Trastorno del Espectro de la Hipermovilidad (TES). Sin embargo, existe un continuo entre la hiperlaxitud asintomática, la HSD y la SEDh. Algunos pacientes pueden desarrollar otros síntomas a lo largo de su vida y su diagnóstico puede cambiar de HSD a SEDh.
En la SEDh, donde no se conocen las mutaciones genéticas, la biopsia de piel para un estudio morfológico es una valiosa ayuda para el diagnóstico, ya que es la única forma de confirmar el diagnóstico, ya que las demás pruebas (Rx, RMN...) son todas negativas hasta que se destruyen las articulaciones o aparecen complicaciones neurológicas. Cuanto antes se haga el diagnóstico, antes podrán ponerse en marcha los dispositivos preventivos y terapéuticos, preservando así la calidad de vida del paciente y limitando también los costes médicos.
PARA IMPRIMIR ESTE DOCUMENTO:
BIOPSIA CUTÁNEA en el SÍNDROME DE EHLERS_DANLOS HIPERMÓVIL